Continúo con el segundo post sobre operaciones swing.
Vimos en el anterior cómo este tipo de operativa puede tener muchas ventajas si
se es disciplinado en la gestión del riesgo. Este aspecto es importante ya que
al dejar posiciones abiertas con el mercado cerrado, cualquier noticia macro producida
en ese tiempo puede variar la dirección
esperada del precio.
Por lo tanto, tenemos que tener muy claro los objetivos de
pérdida y ganancia que estamos dispuestos a arriesgar. Aconsejo siempre un ratio de 1/3 para esta operativa, a
diferencia que en scalping, donde sólo exijo un ratio mayor que uno.
El swing, además tiene una ventaja claramente psicológica. Es una modalidad de
trading que desgasta muchísimo menos que el intradía y en la cual la emociones
juegan un papel menos protagonista. Todo esto sigue reafirmando el título del
post, creo que en la combinación de ambas operativas es donde se encuentra el
buen equilibrio del trading.
Veamos los ejemplos prometidos:
Se trata del futuro GBP/USD en barras horarias.
Vemos claramente la formación de un doble suelo con vela de vuelta en mínimos (figura de cambio de
tendencia). Se nos activa la señal de largos, confirmada también en gráfico
diario, donde el mínimo va a apoyar a un soporte importante, proporcionando un
entorno favorable para el rebote. Luego cumplimos la condición de la doble pantalla, recordar que es
importante que nuestros diferentes times frames apunten todos a una misma dirección
(da mucha fiabilidad a la operación).
El precio nos deja una muy buena entrada en la retracción de la segunda vela. Me preguntaba
recientemente un lector si las entradas las hago en 60’ o bajo a una dimensión
menor para tener más precisión. Pues efectivamente la entrada siempre la hago
en time frame de 5’, pero para que os hagáis una idea es en la zona de la
retracción de la vela. Podría hacerlo directamente en 60’ pero yo personalmente
estoy más cómodo operando en gráficos menores. Eso sí, la salida la marco
siempre en 60’.
El stop lo colocamos debajo de mínimos y el objetivo en el
fibo 38 (más conservador) o en el fibo 62 (más ambicioso).
En cuanto a la estrategia de acumulación, el precio nos dejó una segunda entrada en el pullback
a la línea clavicular, anteriormente perforada. La entrada no es muy limpia ya
que el precio va a apoyar sobre la MM200
(justo debajo) y no sobre el soporte, por lo que con un stop muy ceñido nos
podía haber sacado del mercado. Aunque si vemos tan cerca la media (que actúa
siempre como imán) lo lógico es poner el stop por debajo de ella.
El objetivo lo cumplió ayer (fibo 62)
Se trata del futuro del oro en gráfico diario.
Esta operación la comente en mi artículo de Mundotrading. Les
dejo el comentario de la figura.
El precio tocó suelo y rebotó haciendo claros movimientos en
zig zag, dejando un impulso poco sano y generando dudas entre los compradores.
Este patrón suele mostrar debilidad bullish, sin embargo, el precio consiguió
mantener la directriz alcista con mínimos crecientes y máximos horizontales. Es
decir, se formó un triángulo que nos indicaba continuación y, precisamente ayer fue perforado en
su resistencia, haciendo hoy el pullback a ella. Esto nos da buena señal de
largos y buenas zonas para ir subiendo los stops, ya que lo que era
resistencia se convierte ahora en soporte.
Saludos y buen TRADING!
Alcanzado el objetivo 1 (fibo 38) ¿mueves el stop loss? ¿ Cual seria el stop loss en el caso de que acumularamos?
ResponderEliminarGracias
Buena pregunta! Si el stop lo muevo incluso antes de alcanzar el objetivo siempre tratando de reducir el riesgo de la operación. Ves que después se forma un pequeño soporte el la zona de 1510 con la mm200. Por debajo iriá el trailing stop y el stop para la acumulada.
ResponderEliminarsiempre hay que buscar soportes/resistencias para ir subiendo el stop y así redicir el riesgo