lunes, 14 de abril de 2014

Buscando las zonas para operar. Los “entornos favorables”.

El mercado nos deja constantemente confluencias de niveles donde existe mucho interés de mercado, bien por parte de los vendedores o bien por parte de los compradores. Estas zonas son las que debemos buscar para operar y en función de la reacción del precio y el volumen al llegar a esa zona, decidiremos si entrar a favor de la tendencia o buscar una posible corrección.

Los profesionales o traders institucionales van continuamente “probando” esas zonas para ver la presión existente y si entendemos las huellas que dejan podremos acompañarles en su travesía. Comprender a las manos fuertes y su “dinero listo” es la única manera de darle sentido al caos del mercado.

Por lo tanto debemos buscar confluencias de niveles clave, es decir, precios donde coincidan dos o más zonas de soporte/resistencia. Por ejemplo, nivel fibonacci + directriz alcista ó resistencia en máximos + proyección 162%. Los niveles clave confluyentes se deben ajustar a tu sistema, si trabajas con pivots tendrás diferentes que si trabajas con fibonacci, pero el precio tenderá a llevarnos siempre a las mismos niveles, que al fin y al cabo son las zonas previas de distribución y acumulación reflejadas en la acción del precio.

Cuando el mercado se acerca a esos precios debemos estar atentos a la reacción que tiene. Tenemos tres opciones, que lo rompa, que rebote o que permanezca lateral sin intencionalidad. Hasta que no nos den pistas de cuál de ellas van a ejecutar debemos esperar fuera.

Si quieren romper deberán enseñar a la fuerza sus cartas ya que cualquier perforación sana de estas zonas será acompañada de volumen y rango de vela. Nuestra entrada siempre en el pullback al precio roto, por lo que tendremos el riesgo de perder algunas operaciones pero así evitaremos falsas rupturas. Es decir, dejaremos que se escape el precio y sólo entraremos si se produce un retesteo, que por experiencia pasa más del 80% de las veces.

La otra opción operativa es buscar los posibles rebotes y para esta alternativa también tenemos pistas que nos dejan el precio y el volumen. Debemos estar atentos siempre a las posibles divergencias entre estos dos indicadores para detectar agotamientos que nos impulsen estos rebotes. También es importante entender los rangos de vela en estas zonas, ya que el cuerpo nos dibujen éstas en relación con su volumen nos dirá mucho de la fuerza e intencionalidad del precio.

Se podría escribir un libro entero de estas pautas, pero el primer paso es entender las zonas conflictivas donde los profesionales tienden a actuar. Estos niveles son los que debemos buscar constantemente en nuestra operativa para actuar en base a la reacción  que tenga el precio sobre ellos.


¡Saludos y buen trading!

No hay comentarios:

Publicar un comentario