Muchos analistas han estudiado a lo largo del tiempo la
existencia de ciclos estacionales en los mercados financieros y es interesante
conocer los resultados sus observaciones. Es sabido que el tiempo juega un papel trascendental en el análisis técnico.
Los mercados se componen fundamentalmente de dos variables: Precio y tiempo. Por descontado, la
primera de ellas es la piedra angular del trading, pero no debemos dejar en el
olvido la segunda. El tiempo es fundamental para entender las tendencias
(fuerza del mercado) y sus proyecciones así como para dar fiabilidad a los
patrones chartistas.
Por ejemplo, es evidente que una directriz de mercado coge
mucha más fuerza cuando más tiempo lleve siendo respetada por el precio, del
mismo modo que una tendencia es más sana cuando sus correcciones son
proporcionales en tiempo. El mercado
además es fractal, es decir las mismas pautas de precio y tiempo se deben
cumplir en cualquier temporalidad.
El mercado tiene un desarrollo repetitivo; impulso-corrección-impulso, donde va
formando tendencias y subtendencias. El desarrollo de estas se puede medir
tanto en precio (barra vertical de los gráficos) como en tiempo (barra
horizontal). Por lo tanto los mismos patrones que sacamos en vertical los
podemos sacar en horizontal dando más amplitud a nuestro análisis. Los más
puristas de Elliot, por ejemplo, consideran clave este aspecto.
El tiempo también tiene importancia en la formación de los ciclos. La economía es
claramente cíclica y las tendencias de mercado y sus correcciones se pueden ver
también como períodos temporales con crestas y valles. Si analizamos los históricos
de mercados como el oro, petróleo, dólar o trigo, vemos que en su desarrollo se
distinguen perfectamente ciclos que se repiten a lo largo de su historia. Sabido
esto, creo que es por lo menos interesante conocer dichos ciclos:
Trigo: Lógicamente
tendrá su cresta en la época de la cosecha y su retroceso desde finales de año
hasta finales de febrero.
Oro: El metal
amarillo tiende a marcar su mínimo en Agosto y sus precios más altos en
febrero/Marzo.
Petróleo: Tiene
tendencia a llegar a máximos en Octubre y generalmente no bajan a su mínimo
hasta finales de invierno.
Dólar: El dólar
tiene tendencia a alcanzar su mínimo durante Enero (lo que afecta a todos los
cruces contra este par).
Mercado bursátil:
El trimestre más fuerte es de Noviembre a Enero y Febrero mes de retroceso. También
es muy típico el famoso Rally de navidad en las bolsas (en el que nos
encontramos ahora) y si se fijan mercados USA en máximos históricos y europeos
con bastante fuerza bullish.
También es bastante conocido el “ciclo presidencial” para los índices americanos, que coincide con
el cambio o consecución de presidente. Cada año de mandato tiene un
comportamiento diferente y repetitivo según los gráficos históricos. Los años 1
y 4 son fuertes y el 2 y 3 más débiles.
Mucho hemos escrito sobre el precio en este blog, pero
quería también dedicarle un espacio a la otra variable importante del trading,
el tiempo.
¡Saludos y feliz navidad!
No hay comentarios:
Publicar un comentario